viernes, 30 de enero de 2009

El aprendizaje








¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?






No, en lo absoluto, determinados conocimientos o contenidos valorizados o evaluados que están presentes en una asignatura o modulo, no nos pueden hacer trivial el aprendizaje, el aprendizaje esta en constante cambio y evolucionando.
Así mismo el papel del docente deberá ser mas, facilitador, mediador que integre, interactué con los alumnos, y dejar atrás el papel tradicional de transmisor de la información o datos. Que integre al alumno considerando los cambios socioeconómicos y culturales que ocurren en la actualidad.
También uno de los principales objetivos será construir habilidades en los alumnos para que logren una autonomía académica, como al tener su inserción en el mundo laboral.Con el nuevo contexto de competencias que específicamente “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.


Favorecerá que estos (los alumn@s) se adapten como ciudadanos, a las realidades del país, del mundo, así como en su vida laboral o empresarial.






Saludos

Concepciones del aprendizaje




¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?








Dentro del cuadro sinóptico Concepciones de aprendizaje, las concepciones que me parecen congruentes con el enfoque de competencias es el de constructivismo de J. Piaget, y el socio-constructivismo de Vigotsky.Porque las competencias nos indican capacidades de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación apoyado en los conocimientos. Elementos de la competencia: saberes teórico, práctico/técnico, metodológico y social. Atributos de la competencia: habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes y valores.
Las competencias integradas a la educación buscan generar procesos formativos de mayor calidad, pero sin perder de vista las necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo académico.Y dentro de los modelos educativos, el de Piaget determina también que la capacidad cognitiva de los niños le desarrolla la inteligencia y el aprendizaje.
También la educación constructivista implica experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Vigotsky hace énfasis en que debe existir un proceso personal de saberes (capacidades) para que se de el conocimiento.También remarca la importancia de que los alumnos entren en interacción social tal como se señala en los atributos de las competencias.
Los aprendizajes se deben aplicar en situaciones y problemas distintos en un contexto. Promueve el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.





Saludos

martes, 6 de enero de 2009

"El Entorno"



Al tratar de realizar un diagnostico de la comunidad donde se localiza mi lugar de trabajo el CBTIS 184 de la Ciudad Izúcar de Matamoros, Puebla, me pude dar cuenta de lo siguiente (cabe mencionar que muchas de las cosas que menciono las desconocía): * En cuanto a la Agricultura se produce maíz, frijol, sorgo, cacahuate, ajonjolí y arroz; con relación a la fruticultura, encontramos sandía, mango, papaya, melón, caña de azúcar, aguacate, ciruela; en cuanto a las hortalizas tenemos jitomates, pápalo, pipicha, cebolla, calabaza, jícara, pepino y alfalfa. * Destaca en lo Industrial la elaboración de azúcar y de productos alimenticios y bebidas textiles, cerámica, alfarería de uso y de ornato, mica y vidrio, elaboración de objetos de arte de madera, carrizo y otate, así como también fabricación de mosaicos, de cal hidratada, yeso, cemento para la construcción y piedra de yeso, así como minerales no metálicos, equipo de transporte y sus partes. * Con respecto al Turismo podemos mencionar los diversos balnearios, asi como la zona arqueológica del cerro Tepoznatle, su museo y la casa de la cultura. * En cuanto al Comercio es muy similar a otras ciudades tiene una gran variedad de establecimientos comerciales donde se encuentran artículos de consumo básico, alimentos, vestido y calzado, muebles para el hogar, aparatos eléctricos y electrónicos, materiales de construcción, de ferretería y papelería, repuestos automotrices, etc. * Como en otros lugares existe la emigración a los Estados Unidos de Norteamérica por la taza de desempleo local. * Los servicios básicos de luz, agua, transporte son satisfactorios a las necesidades de la población. * También se trabaja en el aspecto de Salud sexual y reproductiva en los jóvenes del plantel mediante convenios con SSA, DIF, IMSS, principalmente, para realizar ciclos de conferencias de concientización y de reflexión en los temas relacionados, a pesar de ello tenemos casos de embarazos en nuestro alumnado. * Considero que en el CBTIS 184 contamos con un buen ambiente escolar, trabajamos en el aspecto cívico, cultural y deportivo destacando el encuentro de Arte y Cultura, los juegos deportivos InterCbtis, además de los concursos académicos y tecnológicos. * En la asignatura de Ecología se podría implicar en las secuencias didácticas los aspectos locales mencionados en el andamio de este tema. La mayoría de los aspectos marcados en el andamio “El entorno” en mayor o en menor grado son susceptibles de ser tratados en las asignaturas de la RIEMS. Como asumir una actitud cordial, de amistad hacia nuestros alumnos, comunicarnos con ellos, platicar que vean en nosotros más que un profesor que vean a un amigo, hacer uso de “los saberes de mis estudiantes “, conocer junto con los estudiantes lo que clasificamos como “Reservorio del Internet “ y “espacio social”, hacer uso de estas herramientas en provecho tanto de lo académico como en el aspecto del estudiante-alumno. Debemos comprender a nuestros alumnos apoyarlos y guiarlos al alcance de lo que esté en nuestras manos, ya que en semanas anteriores nos dimos cuenta de los rasgos y características del adolescente, su sentimientos de incomprensión, la aceptación y adaptación a la metamorfosis de su cuerpo, su búsqueda de autonomía e independencia, angustias e incertidumbre sobre su futuro, crisis de identidad, búsqueda de valores, de creencias, critico para con los adultos, defienden a capa y espada sus ideas. Las formas de comunicación que encontramos como escribir mensajes en paredes y mesa bancos no se les debe de aplaudir pero si comprenderlos y hacer conciencia en ellos para que conserven el lugar que les es útil, ya sea su escuela o el lugar en el que se desarrollen, que canalicen sus formas de comunicación de manera positiva; no que hagamos nuestro su lenguaje pero si entenderlo, pues a veces malinterpretamos lo que dicen, no que nos comportemos como un adolescente pero si entender el aspecto psicológico y físico de esta etapa de la vida. Por último agradezco la oportunidad de realizar este trabajo, a mis compañeros encargados de la oficina de Orientación Educativa de mi plantel, a mis alumnos del CBTIS 184, a mi “familia” por su comprensión y apoyo, así como a mi tutora Alma Delia que es nuestra guía y amiga.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Como percibo mi docenca


Como docente percibo mi práctica como si me encontrara en un escenario con grandes retos y a la vez de enormes oportunidades tanto para mi como para mis estudiantes ya que tanto ellos aprenden de mí como yo de ellos, aunque la naturaleza de las materias que imparto ha hecho que la práctica sea la base para aprender pero aun así persigo la formación de alumnos y alumnas con una comprensión critica de si mismos y de la realidad en la que se encuentran inmersos de modo que puedan descubrirse en es realidad como protagonistas activos siempre procuro crear un ambiente de confianza y respeto, así como también de responsabilidad. Ahora con esta especialización pretendo agregar a mi practica la pedagogía que me hace falta y enriquecerla.


Ana María Muñoz Contle, Puebla Pue.

Los saberes de mis estudiantes


LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

El manejo de las nuevas tecnologías de la información está influenciado de forma decisiva por la clase social, el entorno tecnológico en el que se desarrolle el individuo así como su ambiente institucional. El uso de las TIC´s, entre los jóvenes conlleva “importantes brechas generacionales y educativas”, e incluso consideran que amplía las desigualdades por edades y que establecen fracturas digitales entre los adolescentes que tienen acceso y usan las nuevas tecnologías y aquellos que no lo hacen. “Quien no está en Internet, quien no maneja una computadora, quien no tiene celular, quien no maneja las nuevas tecnologías, pasará a engrosar la lista de los que pierden oportunidades, tanto laborales como de relaciones sociales”.Es muy común que los estudiantes se conecten a Internet desde los cibercafés, su casa o la escuela, la mayoría de ellos han aprendido a través de sus compañeros o probando. Los estudiantes consideran que lo peor de Internet es la excesiva publicidad y los virus pero difícilmente ponen medios para protegerse. La mayor parte del tiempo que los estudiantes pasan en Internet es para comunicarse con sus amigos a través del Messenger, porque les permite conversar en tiempo real. Lo comparan con el teléfono celular, con la diferencia de que el Messenger no requiere “tener crédito”.Otros usos que le dan a Internet son la descarga de música, vídeos, películas y actividades relacionadas con la fotografía, subir o bajar fotos, ver y subir vídeos, principalmente en Youtube, y otros como leer la prensa deportiva o estar en los videojuegos. Los estudiantes accesan a páginas donde los juegos son gratis. También les gusta participar en juegos online, aunque es algo menos frecuente. El contenido de los juegos es de lo más variado: de habilidades, de estrategia, de coches, de peleas, de pegarse, de disparos, de preguntas y respuestas, de guerras y de deportes.También usan Internet para buscar información para las tareas escolares, principalmente a través de Google y de las enciclopedias Wikipedia y Encarta. La forma de hacer los trabajos se basa principalmente en “copiar y pegar”, o con algunos pequeños retoques, aunque existe menor porcentaje de adolescentes que se preocupan por extraer información, leer, resumir, redactar, y presentar los trabajos después de haberles pasado el corrector de ortografía. En resumen, la elaboración personalizada de sus trabajos a partir de la búsqueda de fuentes de información, es casi nula.En el uso de Internet no es común que los jóvenes compren por Internet. En primer lugar porque los jóvenes tienen una desconfianza a que la compra no sea la deseada, a que les “roben”, a que la compra sea más cara, a que no llegue nunca el producto comprado, etc.El adecuado uso de Internet es positivo ya que sirve a los jóvenes para comunicarse y entretenerse, puede mejorar las relaciones con sus amigos al mantener un contacto continuo entre ellos, compartiendo otras fuentes de información para las tareas escolares y no limitarse a Wikipedia, Encarta, etc. Favoreciendo el intercambio de información encontrada en éstas fuentes e interactuando con ella propiciando el trabajo colaborativo a distancia. En esta herramienta ven una posibilidad de comunicación continua, prolongada y económica, que les permite escoger a sus interlocutores.La estrategia que se propone es: Recopilar todos los conocimientos y darlos a conocer creando una página Web didáctica en la cual aprender a utilizar el Internet y como navegar en las paginas más conocidas y esenciales.
Posteriormente por medio de una lluvia de ideas obtener un listado de las cosas o procedimientos que hay que mejorar.